LA PEDAGOGIA LIBERADORA
Gladys Viñas. “La pedagogía Liberadora”, en Tendencias pedagógicas en la realidad actual, Editorial Universitaria, Universidad Juan Misael Saracho Tarija-Bolivia.2000, Cap. 6, pp. 69-80.
La pedagogía liberadora, desarrollada a partir de los años 60 por Paulo Freire es uno de los enfoques que más ha influido en el abordaje concreto de los problemas educativos de los grupos populares en América Latina y el Caribe.
En sus concepciones se reflejan tanto las influencias de las corrientes pedagógicas de izquierda y de la filosofía personalista y existencialista del cristianismo como su propia participación en movimientos de oposición de su país.
Paulo Freire nació en 1921 en Jabotao, pequeña ciudad próxima a Recife, en el estado de Pernambuco, Brasil. Desarrolla su infancia bajo la influencia de un ambiente humilde con un proletario obrero y combativo; llega a ser titulado en la facultad de Derecho de Recife.
Primeramente ejerce su profesión en los sindicatos, específicamente en el marco de la Ley del Trabajo; posteriormente es contratado como técnico por el SESI, Servicio Sociales de la Industria, donde se relaciona con los jóvenes militantes católicos, y da a conocer sus iniciativas pedagógicas originales, así como su posición acerca de la enseñanza primaria obligatoria en el nordeste del país.
La década del 60 constituyó un momento importante en la vida de Freire, dado por las transformaciones económicas del país, las que a su vez provocaron aumento en las tensiones sociales y culturales y toda una serie de expresiones sociales de resistencia y oposición.
Fue precisamente este contexto de movimientos ideológicamente diversos lo que llevó a Freire a su teoría basada en una educación liberadora, que permitiera un contacto directo entre el educando y el medio ambiente.
Llama la atención acerca de la carga política y el carácter conflictivo de la relación pedagógica tradicional, que reproduce en la escuela las relaciones de dominación que existen en la sociedad.
La pedagogía liberadora sienta las bases de una nueva pedagogía en franca oposición a la tradicional, bancaria; a través de técnicas para la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la educación que propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como se ha hecho tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial.
La pedagogía de P. Freire es, por excelencia, una "pedagogía del oprimido"; no postula por lo tanto modelos de adaptación, de transición ni de modernidad de la sociedad, sino modelos de ruptura, de cambio, de transformación total. Se basa en la toma de conciencia, a lo que llama "concientización", referida no con sentido político o cotidiano, a nivel de conciencia solamente, sino suponiendo la transformación de las estructuras mentales, es decir, hacer que la conciencia convertida en una estructura rígida, inflexible y dogmática, se vuelva una estructura dinámica, ágil y dialéctica que posibilite una acción transformadora, un trabajo político sobre la sociedad y sobre sí mismo.
La tendencia liberadora que comienza a operar ocasiona en distintas etapas de su vida aceptación por algunos y hostilidades por otros; hecho que marcó pautas en el desarrollo de su trabajo.
Como emigrado en Chile asesora programas de concientización, trabaja como consultor de la UNESCO, como profesor de la Universidad de Harvard; en Ginebra como consultor del Consejo Mundial de Iglesias en el sector "Educación", como asesor de la Reforma Educativa en Perú y en México, así como en países africanos como Guinea Bissau. Sus ideas fueron bien conocidas en América Latina donde aún mantiene vigencia.
1. Su método en la alfabetización
La metodología de Freire surgió en 1961 y está determinada por la relación dialéctica entre epistemología, teoría y técnicas. Se basa en que sí la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica social se constituye la metodología, unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y transformarla. La metodología está determinada por el contexto de lucha en el que se ubica la práctica educativa específica; el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que necesariamente tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad.
El método de alfabetización creado por Freire permite alfabetizar adultos en un plazo de tiempo más o menos corto, 40 hr. aproximadamente. Tiene como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a "leer" y "escribir" su historia y su cultura, su modo de explotación, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida.
Considera además el conocimiento como un proceso continuo; subraya el hecho de que cada conocimiento presupone una práctica, lo que da por resultado que ningún conocimiento sea "objetivo" en el sentido de que sea dado exclusivamente por el objeto, de la misma manera que ningún conocimiento es neutro respecto a las diversas prácticas realizadas por los grupos humanos.
Freire hace énfasis en que su metodología no es referida al hombre, sino a su pensamiento lenguaje, a los niveles de percepción de la realidad que lo rodea, y lo aplica tanto en la alfabetización como en la post-alfabetización, a partir de las "palabras generadoras" y los "temas generadores" respectivamente.
La utilización del diálogo como método que permite la comunicación entre los educandos y entre éstos y el educador se identifica como una relación horizontal de A más B, en oposición del anti-diálogo como método de la enseñanza tradicional que implica una relación vertical de A sobre B. Sobre esta base propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que facilite dialogar con "alguien" y sobre "algo".
Precisamente el "algo" es el programa educacional que propone, con situaciones concretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto llegue al aprendizaje de la escritura y la lectura, para introducirse en el mundo de la comunicación, actuar como sujeto y no como objeto pasivo que recepciona lo que impone el educador, y dar paso así a la transformación.
La obtención, de los vocablos o palabras generadoras y la acción práctica del método de alfabetización consta de varias fases:
Primera fase. Obtención del universo vocabular de los grupos en los cuales se trabajará.
A través de encuentros informales se obtiene de los sujetos vocablos de mayor contenido emocional, típicos del pueblo y ligados a la experiencia de los grupos. Se trata de no dar al analfabeto palabras elaboradas por los educadores, sino palabras y frases que surjan de su esfuerzo creador, que el hombre aprenda críticamente su mecanismo de formación vocabular, es decir, la formación de vocablos en la lengua silábica, y que el mismo haga el juego creador de combinaciones.
Así, las "palabras generadoras" que resultan, son aquellas, que descompuestas en sus elementos silábicos, propician, por la combinación de esos elementos, la creación de nuevas palabras.
Segunda fase. Consiste en la selección del universo vocabular estudiado, teniendo en cuenta tres criterios fundamentales:
• La riqueza fonética.
• Las dificultades fonéticas (las palabras escogidas deben responder a las dificultades fonéticas de la lengua, colocadas en secuencias que van gradualmente de las dificultades menores a los mayores).
• Tenor pragmático de la palabra, que implica mayor compromiso de la palabra con la realidad social, cultural y política.
Tercera fase. Implica la creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el cual se trabajará mediante la presentación de situaciones problemas codificadas, es decir, la representación de las palabras en determinado contexto, ya sea pintadas o fotografiadas, las cuales serán debatidas o decodificadas por los alfabetizandos.
En las situaciones se van colocando las palabras generadoras, en grados según sus dificultades fonéticas. Una palabra puede incluir la totalidad de la situación o referirse a uno de sus elementos.
Cuarta fase. Consiste en la elaboración de fichas en las cuales se apoyarán los coordinadores o educadores para ejecutar el trabajo. Tienen como característica especial que servirán de punto de apoyo; no constituyen una orientación rígida a seguir.
Quinta fase. Preparación de fichas o carteles con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores y que propicia el diálogo entre educador y alfabetizando, con lo que se puede iniciar la ejecución práctica.
En la ejecución práctica se inicia el debate a partir de la presentación de la situación, es decir, la decodificación, el educador lleva a los sujetos a la visualización de la palabra generadora estableciendo su vínculo semántico con el objeto a que se refiere y que esta representando en la situación observada. Seguidamente se presenta sólo la palabra, luego separada en sílabas y posteriormente se pasa a la visualización de las familias fonéticas que componen la palabra de estudio, es decir, la consonante de cada sílaba con cada una de las vocales.
Después del conocimiento de cada familia fonética se hacen ejercicios de lectura para la fijación de las sílabas nuevas basadas en una lectura horizontal y vertical donde se destacan las vocales.
A partir de este paso el grupo comienza a "crear" palabras con las combinaciones posibles de sílabas, y de ahí a la formación de palabras tomando como punto de partida una vocal y uno de las sílabas a la que unen otra sílaba para formar una palabra nueva.
Este ejercicio se realiza primero oralmente y en esa primera sesión de trabajo los alfabetizados comienzan ya a escribir, sobre la base del descubrimiento del mecanismo de las combinaciones fonémicas.
Método pedagógico en la acción socioeducativa de la población
En cuanto a la obtención de los temas generadores parte de la convicción de que el educador no debe presentar su programa, sino que debe buscarlo dialógicamente, es decir, en franca amistad con el pueblo, con los sujetos con los cuales interactuará.
Considera primeramente la "unidad epocal" como el conjunto de las ideas, esperanzas, dudas, valores, desafíos en interacción dialéctico con sus contrarios en búsqueda de la plenitud y puntualiza que la representación concreta de cada uno de dichos conjuntos constituyen "los temas de la época", que no pueden ser vistos como aislados sino en relación dialéctica con los otros, sus opuestos. Los hombres toman frente a ellos, también posiciones contradictorias, unos en favor del mantenimiento de la estructura, y otros en favor del cambio.
Los temas de la época pueden ser vistos como de caracteres universales (continentales, regionales, nacionales), se pueden focalizar en el tema de un mismo continente o de continentes distintos con similitudes históricas. Pueden referirse a temas de una sociedad hasta llegar al tema nacional donde se localizan los generadores que se encuentran contenidos en el "universo temático" mínimo a los que se llega mediante una metodología concientizadora.
Estos temas se denominan "generadores, porque cualquiera que sea la naturaleza de su comprensión como de la acción por ellos provocados contienen en sí la posibilidad de desdoblarse en otros tantos que, a su vez, provocan nuevas tareas que deban ser cumplidas.
Para llegar a la determinación de los temas generadores y proponer el contenido programático (programas), Freire plantea dos posibilidades, una a partir de la investigación interdisciplinaria y otra a partir de un mínimo de conocimientos de la realidad.
.
La primera consta de tres etapas:
Primera etapa. Tiene como objetivo apropiarse de los núcleos centrales de contradicción para organizar el contenido programático de la acción educativa.
Para ello se debe obtener, por parte del grupo interdisciplinario de investigadores, un número significativo de personas que acepten tener una conversación con ellos asegurando una relación de simpatía y confianza mutua, y determinar entre ellos los sujetos que trabajarán como auxiliares los cuales recolectarán las informaciones sobre la vida en el área.
Investigadores y auxiliares hacen visitas (en distintos momentos y sin ser anunciados) y mediante observaciones o utilizando el diálogo irán registrando el quehacer de los hombres del área, comportamiento, lenguaje, sintaxis, no solo en el trabajo sino también en el hogar y en horas de recreación.
Un segundo momento de la etapa es la discusión de los informes elaborados por los investigadores que realizaron la observación.
Se analizan las contradicciones halladas las cuales se encuentran envolviendo temas generadores y apuntando tareas.
Segunda etapa. El equipo de investigadores escogerá algunas de las contradicciones con las que se elaborarán las codificaciones o representaciones de las situaciones, sobre las cuales los educandos, como sujetos cognoscentes, realizarán sus reflexiones críticas. Estas codificaciones además de pintadas o fotografiadas pueden ser presentadas oralmente en pocas palabras.
Las codificaciones deben reunir las siguientes condiciones:
• Ser situaciones conocidas por los individuos a los cuales se les aplicará.
• Que el núcleo temático no sea demasiado explícito ni demasiado enigmático.
• Deben ser simples en su complejidad, que aparezcan posibilidades múltiples de análisis (propiciar el abanico temático).
• Los elementos componentes de la situación deben encontrarse en interacción, en la composición de la totalidad.
• Que presenten en lo posible contradicciones "inclusivas" de otras que constituyen el sistema de contradicciones del área de estudio.
Tercera etapa. Consiste en comenzar los diálogos "decodificadores" en los círculos de investigación temática, es decir, ejecutar las reflexiones críticas de las contradicciones, en grupos constituidos por 20 participantes. Estas reflexiones son grabadas para su análisis ulterior, intervienen también en este proceso un psicólogo y un sociólogo, que tienen como tarea registrar las reacciones más significativas de los sujetos decodificadores e incluso algunos participantes del pueblo realizan el análisis de las grabaciones con el objetivo de rectificar y ratificar las interpretaciones hechas.
Esta etapa de trabajo permite a los investigadores realizar la delimitación temática para organizar el contenido programático de la acción educativa como acción cultural liberadora.
A continuación cada especialista presenta en el colectivo el proyecto de "reducción" de su tema, este proceso consiste en buscar los núcleos fundamentales que constituirán unidades de aprendizaje con relaciones y secuencias entre las mismas.
En el colectivo también se analiza la necesidad de incluir algunos temas fundamentales, "temas bisagras", aún cuando no hayan sido sugeridos por los participantes; por haberse comprobado la necesidad de abordarlos. La inclusión de estos temas se justifica por la necesidad de establecer el vínculo entre dos temas en el conjunto de la unidad programática, o porque encierran en sí las relaciones a ser percibidas en el contenido general de la programación y la visión del mundo que esté teniendo el pueblo.
Le sigue a la reducción de los temas, la codificación, es decir, escoger el mejor canal para representar la situación. Las representaciones se pueden hacer llegar a los participantes ya sea por canales simples: visual (fotografías, pinturas, gráficos), táctil, auditivo, o por canales compuestos, aquellos en que se combinan los simples.
La elección del canal está determinada no sólo por el contenido a codificar sino también por las características de los sujetos a los cuales se dirige, fundamentalmente, si tienen o no experiencia en la lectura, ya que la codificación se plasma en materiales didácticos: fotografías, diapositivas, filmes, carteles, textos de lectura, incluso, dramatizaciones y lectura de artículos de revistas y periódicos, este último de forma comparativa, es decir, que analicen como se manifiestan en formas diferentes los diarios que tratan un mismo hecho, con el objetivo de que los participantes, al leer o escuchar una noticia, no lo hagan de forma pasiva sino conscientes que necesitan liberarse.
Culminada esta etapa, los educadores ya tienen la posibilidad de aplicarlas al pueblo, como problemas que han surgido de él y que vuelven a él, problemas que los sujetos deben descifrar y no como receptores de contenidos impuestos.
Ya en la ejecución en la base, al grupo se le presenta el programa general, donde los sujetos no se sentirán como extraños y se les aplicará la presencia de los "temas bisagra".
La otra forma de llegar a los "temas generadores", cuando se carece de los recursos para que el grupo interdisciplinario actúe, es a partir de un mínimo de conocimientos de la realidad. Los educadores pueden escoger algunos temas básicos introductorios, los cuales comienzan a aplicar, basando fundamentalmente el análisis en el debate de algún concepto, que se refiere a otros aspectos de la realidad, que implican también otros temas. Este es el caso del concepto de "cultura"; el debate de este término los va llevando a otros temas.
Lo anterior puede a su vez ser ayudado por la solicitud de temas o asuntos que los participantes quieran discutir. De cada una de las propuestas el educador trata de hacer una problematización y de ahí es posible que surjan nuevos temas.
Los temas que surjan, se discutirán en el colectivo de donde resultará el material temático a "codificar", para ser empleado en las discusiones con los educandos.
Freire plantea que en cualquiera de los casos el hombre se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su propia visión del mundo manifestada implícita o explícitamente, en sus sugerencias o en la de los compañeros, obtenidas dialógicamente con el pueblo.
Afirma basándose en la comprensión, que si ésta es crítica así lo será la acción que de ella se derive, de ahí la necesidad de un método activo que permita hacer crítico al hombre, a través del debate de situaciones existenciales en grupos, preparadas específicamente para dichos grupos.
La pedagogía de Paulo Freire estuvo asociada en diversos momentos al movimiento de la "nueva escuela" a la que calificó de tener mucho de bueno, por los elementos comunes que entre ellos existían, tales como el cuestionamiento al autoritarismo pedagógico, la estrecha relación entre teoría y práctica, el valor de la experiencia y la propuesta de un método pedagógico activo que estimule la participación creativa y la expresividad de los educandos. Ha estado asimismo en contradicción expresa con la enseñanza bancaria a la que ha criticado, no la clase expositiva, sino justamente la relación educador-educando, donde el maestro se considera el exclusivo educador del educando, donde se transfiere el conocimiento al alumno, sin tener en cuenta que éste puede ser portador de conocimientos para el educador.
Freire reconoce la directividad en cualquier tipo de educación, tanto en la autoritaria como en la democrática, en esta última la ve limitada por la capacidad creadora del educando, es decir, considera que el momento en que la directividad del educador interfiere con la capacidad creadora, formuladora, indagadora del educando, la directividad mínima necesaria se convierte en manipulación.
Al referirse al diálogo educador-educando, Freire no supone situar al mismo nivel en el proceso educativo a ambos, ni supone que el educador sea simplemente uno más e igual a los educandos en el proceso de aprendizaje, “cuando consideramos la alfabetización de adultos o la educación en general, como un acto de conocimiento, estamos abogando por una síntesis entre el conocimiento del educador sistematizado al máximo y el conocimiento del alumno sistematizado al mínimo, una síntesis llevada a cabo por medio del diálogo”, citado por (6).
El educador tiene como prioridad ayudar al alumno a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere, al mismo tiempo reconoce el aprendizaje de ambos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Cómo considera Freire las categorías: objetivos, contenidos, métodos, medios en el proceso que lleva a cabo un profesor progresista? En cuanto a los objetivos plantea que no se concibe una educación, una práctica educativa sin objetivos ya que siempre ésta es intencional, nunca neutral, con lo que reafirma “que no haya práctica educativa que no sea directiva” (6), rechazando así la no directividad. Considera la directividad en la práctica educativa en términos de democratización y respeto no como manipulación.
En cuanto a los contenidos, Freire desde su propuesta sobre la alfabetización, plantea no imponer los contenidos temáticos a los estudiantes sino que las situaciones problémicas se elaboren a partir de los vocablos más ligados a la experiencia de los sujetos, esas palabras o frases son obtenidas mediante encuentros con los analfabetos en distintos momentos de la vida cotidiana.
Independientemente del trabajo de selección que hace el grupo interdisciplinario, los contenidos temáticos no son impuestos, surgen de las necesidades y experiencias del pueblo para propiciar el diálogo.
Para Freire el profesor progresista jamás separa el contenido de los métodos, de igual forma plantea que no se puede entender la práctica educativa solamente a partir del maestro, solamente a partir del alumno, a partir del contexto, del contenido, de los métodos porque considera que la práctica educativa es una totalidad, “un profesor progresista coherente con un discurso se preocupa de la totalidad de la práctica educativa e intenta descubrir los momentos parciales que componen la totalidad de la práctica educativa” (6).
Es preciso resaltar la importancia que Freire concede al método de enseñanza dentro del contexto de la práctica educativa y reconoce que el profesor progresista debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos, más aún cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce en condiciones no favorables. En su entrevista Monclú logra de Freire una explicación de cómo trabajar con grupos numerosos a través del diálogo para hacer una enseñanza progresista, liberadora.
En los últimos años de la década del 80, Freire comienza a hablar de la pedagogía de la pregunta para referirse a la educación liberadora o lo que es igual, a la educación problematizadora, a la concientización. Se refiere a la educación autoritaria como Pedagogía de la Respuesta (educación bancaria) donde el profesor autoritario teme más de las respuestas que a las preguntas.
La educación liberadora de Freire se nutre de la pregunta, como desafío constante a la creatividad y al riesgo del descubrimiento; por lo que la educación liberadora es la Pedagogía de la Pregunta y su método, el diálogo.
Miguel Escobar Guerrero al referirse a la metodología de la alfabetización liberadora propuesta por Freire plantea que éste se inserta en una historia y en una cultura determinada y por lo tanto con una dirección política concreta, opuesta a las que pretenden ser tomadas dogmáticamente como universales, históricas dando como resultado la Pedagogía de la Respuesta. "Paulo Freire es claro al afirmar que no puede elaborarse una metodología universal. Sus planteamientos son una propuesta que invita a los hombres a reflexionar y actuar de acuerdo a su historia concreta. Es una propuesta que exige la creatividad" (1).
Entre los trabajos de Freire se destacan: La educación como práctica de la libertad (1969) y La pedagogía del oprimido (1970), obras en las que se expresa claramente la posición comprometida del autor; sin embargo, en sus concepciones está ausente el reconocimiento de la lucha de clases: concibe la transformación del individuo y del grupo, pero no plantea seriamente las vías para la transformación social. En efecto, en la autocrítica de sus trabajos hace un análisis exhaustivo y reconoce en sus primeras obras, fundamentalmente en la primera de las señaladas anteriormente, la ingenuidad, la subjetividad y la falta de la claridad político-ideológica, puntualiza el hecho de no haber reconocido la lucha de clases y la dimensión político-ideológica de la educación; concretamente expresa no haber tomado esos polos -conocimiento de la realidad y transformación de la realidad- en su carácter dialéctico (5).
El método de alfabetización concebido por Freire tuvo resultados satisfactorios en esa esfera. Un ejemplo de su aplicación en Africa fue la experiencia realizada en Sao Tome y Príncipe, como acto de enseñar y aprender su historia y su cultura. Además ejerció influencia en trabajos pedagógicos experimentales de la Universidad de Massachussetts y en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) en Chile, donde se hicieron proyectos basados en la toma de conciencia, estimulada mediante el planteo de situaciones en juegos colectivos de diversas características. A partir de la base epistemológica de la Pedagogía de la Pregunta de Freire se realizó un trabajo experimental con estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que comprendió dos prácticas concretas, una realizada entre 1978 y 1983 con estudiantes de Psicología de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales; la segunda fue realizada entre 1978 y 1988 con estudiantes de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta experiencia dominada por su autor como una reinterpretación y recreación del pensamiento freireano.
Su influencia en programas no formales de educación de adultos en América Latina y el Caribe y en general en países de desarrollo, es muy amplia. En 1974, el Instituto Internacional para los Métodos de Alfabetización de Adultos de la UNESCO publicó un número especial dedicado al pensamiento de Freire. De este autor se ha afirmado que: "...incidió en el desarrollo de un verdadero movimiento de educación popular con múltiples vertientes, que ha revolucionado la mentalidad y también la práctica de las pedagogías latinoamericanas vinculadas con los intereses populares" (7).
La pedagogía liberadora de Freire contiene una serie de ideas con posibilidad de ser incorporadas a todo proyecto educativo que se proponga el desarrollo humano. Son interesantes en este sentido, la relación que establece entre el proceso de concientización y diálogo educador-educando; entre comprensión crítica y acción transformadora. Asimismo, el carácter esencialmente transformador que reconoce en la actividad humana señala el rasgo fundamental que han de tener las acciones de aprendizaje del educando.
Resultan a su vez viables los procedimientos que propone para la determinación de los contenidos programáticos y el propio fundamento que se encuentra en la base de esta búsqueda: vincular los contenidos con las realidades sociales y con los intereses y necesidades de los educandos.
BIBLIOGRAFÍA
- ESCOBAR GUERRERO, M.: Educación alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, 1990.
- ESCOBAR, M., FERNANDEZ, A. y GUEVARA G. Paulo Freire on Higher. Education. Julio 1994.
- FREIRE P.: La educación como práctica de la libertad, Ed. Siglo XXI, México, 1979.
- ------: Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, México, 1980.
- GUTIERREZ, G.: "Investigación y toma de decisiones en educación en América Latina y el Caribe", Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE, Santiago de Chile, 1987.
- GUTIERREZ ZULUAGAS MA. I.: "Paulo Freire: Bases para una pedagogía popular" en: Perspectivas Pedagógicas, 12 (49), Barcelona, 1982.
- MONCLUS, A. Pedagogía de la Contradicción. Paulo Freire. Editorial Anthropos, España, 1988.
- PUIGGROS A. y otros: Hacia una pedagogía de la Investigación para América Latina, Ed. Contrapunto, Buenos Aires, 1987.
- TORRES R.: Entrevista personal a Freire, material mimeografiado, 1985.
PEDAGOGÍA LIBERADORA
ResponderBorrarNace a mediados del siglo XX a través del brasileño Paulo Freire, dicha corriente parte del estudio crítico de la sociedad. Proponiendo modelos de ruptura, de cambio, de transformación total. Para ello es importante conocer las razones históricas, económicas y sociales que explican la realidad, así como la necesaria y existente lucha por mejorarla (la realidad) con esperanza y sueños. Considera que la educación debe ser crítica y constructiva, en donde el papel del educador es el de educar pero creando el conocimiento a partir del contexto social del educando.
Freire desarrolló una educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales de forma crítica. El punto de partida de la pedagogía liberadora es el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. Pués enseñar debe ser un acto de amor, creador del conocimiento.
Actualmente es común que la mayoría de los educadores conciben a la educación como una forma de obtener ingresos seguros para su familia, dejando de lado lo más importante que es pasión y amor por la educación. Pero que gobierno cuerdo permitiría una educación basada en la ideología educadora de Freire, si lo que se busca es mantener nuestras mentes dormidas, sin la mejor herramienta: ser críticos. Es por ellos que el sistema educativo mexicano prefiere cimentarse en modelos enajenantes a nuestra problemática social.
Hace más de diez años leí dos libros de Freire (Pedagogía del Oprimido y Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso) y así explorar algunas sus ideas sobre la pedagogía liberadora.
LA PEDAGOGÍA LIBERADORA
ResponderBorrarLa pedagogia liberadora se empezó a desarrollarse a partir de los años 60 por Paulo Freire fue uno de los enfoques que más ha influido en el abordaje concreto de los problemas educativos de los grupos populares en América Latina y el Caribe.
Paulo Freire nació en 1921 en Jabotao,pequeña ciudad próxima a Recife,en el estado de Pernambuco,Brasil.
Empezó a ejercer su profesión en los sindicatos,específicamente en el marco de la Ley del Trabajo;posteriormente fue contratado como técnico por el Servicio Social de la Industria,donde se relaciono con los jóvenes militantes católicos,y dio a conocer sus iniciativas pedagógicas originales,así como aún posición de la enseñanza primaria obligatoria en el nordeste del país.
En la pedagogía de Paulo Freire por su excelencia,una (pedagogía del oprimido); no postula por lo tanto modelos de adaptación,de transición ni de modernidad de la sociedad,sí no modelos de ruptura de cambio de transformación total.
En el método de alfabetización su metodología surgió en 1961 y está determinada por la relación dialéctica entre la epistemología,teoría y técnicas.En el método de alfabetización fue creado por Freire donde permitió alfabética a los adultos en un plazo de tiempo o más o menos cortos de 40 hrs.aproximada donde tenía como finalidad principal de hacer posible que el adulto aprenda a "leer" y "escribir" su historia y su cultura, su modo explotación que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida.
El método de alfabetización consta de cinco fases:
la primera nos habla sobre la obtención del universo vocabulario de los grupos en los cuales se trabajara, a través de encuentros informales se obtienen de los sujetos vocablos de mayor contenido emocional,típico del pueblo y ligados a la experiencia de los grupos.
La segunda dice que consiste en la selección del universovocabular estudiando,teniendo en cuenta tres criterios fundamentales.(la riqueza fonética,las dificultades fonéticas ,tenor pragmático).
La tercera es donde implica la creación de situaciones existencias típicas del grupo con el cual se trabajara mediante la presentación de situaciones de problemas.
La Cuarta consiste en la elaboración de las ficha en las cuales se apoyarán los coordinadores o educadores para ejecutar su propio trabajo.
la última fase es donde se hace la preparación de las ficha o carteles con ka descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores.
En el método pedagógico en la acción socioeducativa de la población se considera primeramente en la unidad época como el conjunto de lado ideas,esperanzas,dudas,valores,desafíos en integración diabético con sus contrarios en búsqueda de la plenitud y puntualiza que la representación concreta de cada un de dichos conjuntos constituye los temas de la época que no puede ser vistos como aislados sí no en relación dialéctica con los otros sus opuestosEn el contenido pragmático platea tres etapas:
en la primera tiene como objetivo apropiarse de los núcleos centrales de contradicción para organizar el contenido pragmático de la acción educativa.
en la segunda el equipo de investigadores escogerá de la contradicciones con las que se elaboran la codificaciones o representaciones de las situaciones sobres las cuales educandos como sujetos cognocentes realizarán sus propias reflexiones críticas.
La tercera consiste en comenzar los diálogos decodificadores en los círculos de investigación temática.Está pedagogía contiene una serie de ideas con posibilidad de ser incorporadas a todos los proyectos educativos que se proponga al desarrollo humano.
la pedagogía tradicional surgió en el siglo XX su metodología era preparar al ser humano para que fuera útil a la sociedad,pero esto lo hacia el maestro imponiendo normas que hacia respetar y escogía los contenidos para dar las clases,el alumno era pasivo y solo acataba las instrucciones del maestro que lo veía como una autoridad en en el aula.
ResponderBorrarejemplo propio:
para mi los cambios en la actualidad son buenos ya que se respetan los derechos de los alumnos,pues ahora el alumno desarrolla,comprende,crea por medio del razonamiento.
la pedagogía liberadora empezó a desarrollarse en los años 60 por,Paulo Freiré dise que la pequeña ciudad de Recife la primaria era obligatoria pero ahora en la actualidad sigue siendo obligatoria en la sociedad hubo un cambio de modernidad que determina la metodología y la epismologista fuera la alfabetización creada,para la gente adulta que pudiera leer y escribir y se valieran por si mismo para dejar la ignorancia y tomar decisiones que les favoreciera en su cultura para demostrar sus emociones por esta misma.
ResponderBorrarla pedagogía tradicional el maestro es el único que trasmite conocimientos y pone reglas por lo tanto el alumno es pasivo el aprendizaje es memorismo y no se permite que el alumno reflexione sobre los temas que se imparten por lo tanto el alumno no desarrolla sus habilidades solo memoriza en ese tiempo el maestro no se preocupaba de los problemas que el niño tenia para aprender en la actualidad el alumno es mas activo en su aprendizaje.
ResponderBorrarLa Pedagogía Liberadora
ResponderBorrarSe desarrollo en los años 60 por Paulo Freire donde en su teoria se basa en una educación liberadora que va permitiendo el contacto directo del educando y el medio ambiente.
En la pedagogía del oprimido diseño que no postula por lo tanto modelo de adaptación,de sociedad ni de modernidad de la sociedad,sí no de modelos de ruptura,cambio,de transformación total.
En su método de alfabetización permite que el adulto tenga como principal finalidad de aprendera leer y escribir su misma historia y su cultura,su modificación de explotación,que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida misma.
Me pareció muy interesante y explícita.
La pedagogía liberadora se desarrolla en los años 60 por PAULO FREIRÉ y aborda los problemas, educativos en américa latina y el caribe, es la pedagogía del oprimido, que viene a cambiar con nuevas técnicas de enseñanza la lectura y escritura, en los adultos, buscando la reflexión. Mi opinión de esta pedagogía es que Paulo Freiré, se dio cuenta que el alumno tenia que razonar reflexionar para tener mejor conocimiento de las técnicas de enseñanzas para que fuera útil a la sociedad, por que el conocimiento hace que el ser humano no sea engañado en el medio en que se desarrolle.
ResponderBorrarla pedagogia liberadora esta tiene que ver con el criticar ala sociedad apartir de los sucecos que estan pasando y buscar un cambio atraves de la metacognicion, ademas de proponer una educacion con respecto al medio ambiente y todo lo que nos rodea
ResponderBorrarBueno pues aquí se nos permite como alumnos analizar lo que se nos esta enseñando pero eso no quiere decir q podemos hacer lo que nosotros queramos. Podemos dar una crítica pero el docente seguirá. Siendo el guia . el seguir siendo el q nos da loa conocimientos y nosotros aprenderemos de el.
ResponderBorrarPaulo freire es el autor de la pedagogia liberadora,en ella el papel del docente es ser guia de manera critica,reflexiva y sin limitar las ideas de expresion,aqui el alumno analiza igualment de manera critica y de ser conciente social si exagerar lo ya escuchado,aqui mas que nada apljcamos la cocienciencia antes de expresar lo q se siente,de alvuna manera medida expresion con analisis de conciencia.
ResponderBorrarLa pedagogia liveradora ase que el dosente sea guia y crityque de reflexion sin limitar sus hideas se expresion y el alumno analisa de manera critica sin esagerar lo que a escuchado .
ResponderBorrar